viernes, 22 de abril de 2011

Redes blancas y redes duras, su integración en las instituciones del Estado

     El desarrollo de las TICS ha hecho posible que gran parte de las organizaciones tanto públicas como privadas integren diferentes herramientas a sus procesos. Actualmente es tal el nivel de penetración de estas tecnologías que han alcanzado un nivel de omnipresencia dentro de la sociedad. Muestra de ello lo constituyen las redes informáticas (Redes de Área Local e Internet), las cuales son de uso cotidiano por las organizaciones y por parte de la población en general. En el caso venezolano, esta situación ha sido posible en gran medida debido a que el Estado por mandato constitucional ha propiciado el desarrollo e implementación de las TICS en los diferentes ámbitos de la sociedad, tal como se señala en el artículo 108 de la Carta Magna:
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
     El ser humano es un ser social por naturaleza y dentro de toda organización, como producto inevitable de la interacción de sus miembros surgen las relaciones de tipo laboral (formal) y de tipo afectivo (informal). Tomando en consideración los diferentes estadios evolutivos por los cuales ha atravesado la empresa y el Estado, posible gracias al surgimiento de las diferentes teorías administrativas y de las ciencias gerenciales, hasta llegar al nivel que hoy conocemos, este tipo de relaciones sociales (formal e informal) siempre han existido y seguirán existiendo. En este orden de ideas, una concepción actual de estos términos y su vinculación con la práctica gerencial la ofrecen Sayegh, Fernández y Zavarce (2010):
Para ejercer con eficacia la función de dirección gerencial hay que considerar las estructuras formales e informarles que genera la actividad. La primera es una estructura diseñada de organización, en la que se planifica la división del trabajo y se adoptan reglas y procedimientos para controlar la actividad. La informal surge de la relación social que se establece, de modo espontáneo, entre los individuos que integran la organización y responde a sus necesidades personales, principalmente de carácter psicológico.
     Dada la complejidad de la sociedad actual, marcada por el desarrollo del proceso de globalización, en especial en el campo de las tecnologías, las instituciones se han visto obligadas a adaptarse a los paradigmas emergentes y los ciudadanos a redefinir la forma como se relacionan con sus semejantes. Esta situación ha traído como consecuencia que los dirigentes, administradores y gerentes se vean en la imperiosa necesidad de “conformar un nuevo contexto sociocultural, a modificar patrones organizacionales, reformular o innovar estrategias de acción y de estilos de conducción en el ámbito empresarial” (Casa, 2006).
     El Estado venezolano, caracterizado por un comportamiento organizacional  “burocrático por naturaleza” (Sayegh, Fernández y Zavarce, 2010), ha establecido una serie de estructuras que conforman un “sistema legal, racional, formal, impersonal, jerárquico, profesional, estandarizado, técnico, meritocrático, especializado y previsible” (ob.cit.). Bajo este contexto, la implementación de las redes informáticas por parte de las organizaciones del Estado, se orientó al fortalecimiento de las relaciones formales intra organizacionales mediante la conformación de “redes duras”.  Así, las redes duras se encuentran claramente definidas y normatizadas dentro de las instituciones del Estado, con canales de comunicación y procedimientos que difícilmente pueden ser omitidos.
     Como se señaló anteriormente, el ser humano tiene una tendencia natural a relacionarse con sus semejantes. Así, dentro de toda organización independientemente de la existencia de las relaciones de tipo formal, sus miembros de manera espontánea establecen nexos con sus compañeros de trabajo en base a intereses comunes y nexos afectivos, las cuales al realizarse a través de medios informáticos forman las llamadas redes blandas. De esta manera, retomando el contexto de las instituciones del Estado, las relaciones informales adquieren una nueva dimensión gracias al desarrollo de diversos medios sociales basados en el ciberespacio, con lo cual las redes blandas aún cuando no se encuentran estipuladas dentro de las instituciones, subyacen dentro de las mismas.
     Particularmente, el impacto que ha tenido para la sociedad la penetración de las redes sociales y los microblogging ha sido tal, que la modificación de los patrones de conducta comunicacional a nivel individual está transformando el comportamiento social en general y se está transmitiendo a los procesos organizacionales. Este fenómeno ha llegado a tener un importante nivel de afectación dentro de las instituciones y sus procesos, los cuales a pesar de estar claramente definidos y normatizados, resulta inevitable la incorporación e integración de las nuevas tendencias comunicacionales. Es por ello, que los administradores, dirigentes y gerentes deben estar en capacidad de reconocer la velocidad del proceso de cambio impulsado por la introducción de las nuevas tecnologías y las herramientas que a partir de éstas se desarrollan. Igualmente deben estar en capacidad de establecer los mecanismos adecuados para su incorporación a los diferentes procesos organizacionales, orientándolas al cumplimiento de los fines institucionales y tratando en la medida de lo posible de ejercer el control de la información disponible a través de estos medios.
     En torno a los elementos anteriormente señalados, se planeta el reto de integrar las redes blandas al sistema de gobierno electrónico. Este proceso adquiere un carácter complejo, por cuanto la interoperatividad no debe menoscabar la calidad e la información manejada por el Estado. Por ello es necesario establecer mecanismos que minimicen “la posibilidad que el sistema en algún momento empiece a dar salida de información con los siguientes atributos: errónea, irrelevante, dudosa, poco intuitiva, dispersa, incompleta, mal organizada o fuente dudosa” (Colmenárez, 2011). Bajo este esquema, surgen numerosas dificultades que ameritarán de ingeniosas e innovadoras alternativas de solución, en un “camino continuo y sistemático de exploración que supera obstáculos metodológicos y teóricos” llamado complejidad (Azócar, 2007), producto del cual Casa (2006) señala:
A lo largo de la historia, el pensamiento gerencial se ha visto redimensionado en función del contexto económico-social, que se caracteriza por producir grandes transformaciones y cambios en el orden societal, con significativas alteraciones en todos los aspectos de la vida humana y, por supuesto, en los sistemas organizacionales.

Referencias:

Aponte, N. (2011). Disertación en relación al artículo It Takes a Network to Build a Network by David Lazer and Maria Christina Binz-Sharf. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Azócar, R. (2007). Pensamiento Complejo y otros ensayos. Caracas: Editorial el perro y la rana.
Casa, F. (2006). Gerencia en la Complejidad. Gerencia y Complejidad. UNESR Gerencia 2000. 7, 47-50
Colmenárez, S. (2011). Calidad de Información como terreno común para los actores claves en integración e interoperatividad de Gobierno Electrónico. [Documento en línea]. Disponible en: http://simonjosecolmenarezpolanco.blogspot.com/2011/04/calidad-de-informacion-como-terreno.html [Consulta: 2011, abril 22]
Sayegh, S., Fernández, M., y Zavarce, C. (2010). Gerencia de Estado en Tiempos de Transformación. Caracas: Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N° 36.860). (1999, diciembre 30). [Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/ConstitucionRBV1999.pdf [Consulta: 2011, abril 07]

miércoles, 20 de abril de 2011

Políticas y Tecnologías, su manejo por parte del Estado

     A lo largo de la historia, los temas de política y tecnologías han estado estrechamente relacionados entre sí. Sin embargo, hoy día la integración entre ambos adquiere nuevas connotaciones gracias al nivel de desarrollo que han alcanzado las TICS. Bajo este contexto, se toma como referencia lo expresado por King (2007) en relación a la tecnología: “…engloba a las aplicaciones informáticas y de telecomunicaciones en los sistemas, servicios y productos de información,… Los científicos de la dirección desempeñan un papel importante en la investigación, desarrollo, puesta en marcha y mantenimiento de estos sistemas”. En torno a los elementos anteriormente señalados, la forma como se manejan los recursos tecnológicos actualmente juega un papel de primer orden en los diversos ámbitos donde se desarrolla la actividad política, tanto a nivel empresarial como dentro de las instituciones del Estado.
     Con la finalidad de evitar cualquier tipo de ambigüedades, es necesario establecer una diferenciación del término política. Desde el punto de vista empresarial, Parsons (2007) señala:
Una política es un código guía o regla general que estipula el procedimiento preferido que se ha de seguir para el tratamiento de una situación recurrente o para el ejercicio de una autoridad delegada… En teoría, el fin subyacente a todas las políticas es asegurarse de que las decisiones sirvan de apoyo a los objetivos y planes deseados por la organización de manera coordinada y coherente.
     En el contexto planteado en el entorno organizacional de las instituciones gubernamentales, el término política adquiere un carácter complejo, por cuanto entran en escena una serie de elementos que determinan el ejercicio de la función pública, entre ellos el Estado como tal, el poder y el modo de producción socio-económica que determinan las relaciones que se desarrollan dentro de la sociedad. Neira citado por Sayegh, Fernández y Zavarce (2010), define el Estado como: “poder político de una nación, estructurado jurídicamente, que actúa en un determinado territorio”. En este orden de ideas, del concepto de política expuesto por Blauberg (1978) se extrae lo siguiente:
Esfera de las relaciones entre las clases orientadas a la conquista o al mantenimiento del poder estatal. Por consiguiente, la política existe allí donde hay clases; se halla estrechamente vinculada con el Estado y el derecho. En sentido estricto se entiende por política la dirección de los asuntos del Estado (o de los partidos políticos) en una u otra esfera de la vida social.
     Visto lo anterior, se infiere que el Estado ejecuta sus diferentes funciones con la finalidad de materializar la implementación de las políticas previamente trazadas. Para ello, el Estado debe estar en capacidad de obligar a los ciudadanos a obedecer, mediante el ejercicio del poder expresado a través de los mecanismos legales, de represión o de ideología. En este orden de ideas, sin sesgar lo expuesto por Celis (2006):
El ser del poder es ordenar, hacer que otros hagan lo que se desea que hagan, es una voluntad que se expresa comunicando y recorre las organizaciones con un afán de lograr las metas organizacionales; éste es su telos, unas veces para beneficio de la organización; otras, para beneficio de individualidades en función de intereses que determinan su forma de actuar.
     Bajo este esquema, el manejo que el Estado hace de la tecnología dependerá en gran medida de los objetivos políticos que tenga trazados. Es por ello que aún siendo vigente el planteamiento de Celis (2006) “una trinidad que hoy gobierna: información, comunicación y tecnología”, no siempre la decisión tecnológica es la que se impone, en ocasiones prevalece la decisión política del gobierno a los efectos de garantizar su supervivencia. Una situación que no es nueva, se ha repetido durante el desarrollo de la lucha de clases que ha moldeado la sociedad actual, evidencia de ello lo constituye lo expuesto por Casa (2006) en el Resumen de su artículo Gerencia en la Complejidad:
A lo largo de la historia, el pensamiento gerencial se ha visto redimensionado en función del contexto económico-social, que se ha caracterizado por producir grandes transformaciones y cambios en el orden societal, con significativas alteraciones en todos los aspectos de la vida humana y, por supuesto, en los sistemas organizacionales.



Referencias:

Rivas, R. (2011). Disertación en relación al artículo Políticas y Tecnologías de Robert J. Thomas. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Blauberg, I. (Comp.). (1978) Diccionario Marxista de Filosofía (7a. reimp.). (A. Méndez, Trad.)  [Kratkii slovar po filosofii] México: Ediciones de Cultura Popular (Trabajo original publicado en 1968)
Casa, F. (2006). Gerencia en la Complejidad. Gerencia y Complejidad. UNESR Gerencia 2000. 7, 47.
Celis, M. (2006). Una reflexión sobre el ser y el telos del poder en las organizaciones. Gerencia y Complejidad. UNESR Gerencia 2000. 7, 79-82.
Parsons, J. (2007). Dirección de la Producción. En Gálvez, G. y Lindegaard, E. (Rev.) Enciclopedia del Management. [Handbook for Professional Manager] Barcelona, España: Editorial Océano (Trabajo original publicado en 1985)
Sayegh, S., Fernández, M., y Zavarce, C. (2010). Gerencia de Estado en Tiempos de Transformación. Caracas: Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano.
King, D. (2007). Información, ciencias de la. En Gálvez, G. y Lindegaard, E. (Rev.) Enciclopedia del Management. [Handbook for Professional Manager] Barcelona, España: Editorial Océano (Trabajo original publicado en 1985)

martes, 19 de abril de 2011

Estructuras de Información Integrada Multinivel y su impacto en materia de cambio organizacional del Estado

 
     El desarrollo experimentado por las TICS, gracias al cual hoy día existe una mayor disponibilidad de hardware y software con posibilidades de interconexión, ha traído como consecuencia el incremento del poder de obtención-procesamiento de datos e información. Ello ha tenido gran impacto en el desarrollo de los diferentes procesos que sirven de sustento a la sociedad actual, permitiendo el desarrollo de aplicaciones y herramientas derivadas de teorías y modelos que si bien es cierto no son del todo nuevas, gracias a las capacidades que actualmente que proveen las TICS han podido implementarse. Muestra de lo anterior, lo constituye el Modelo MISS (Multi-Level Integrated Information Structures) que pudiera traducirse como Modelo de Estructuras de Información Integrada Multinivel.
     El Modelo MIIS, se emplea para representar y comprender cómo se entrelazan parámetros de información que varían en más de un nivel. Las aplicaciones del Modelo MIIS son diversas en el campo de la informática, ejemplo de ello lo constituye el Esquema de Representación Espacial Multinivel para el Modelamiento de Sistemas Geométricos Complejos propuesto por Ibarra, J., Chavarro, O., Castro, D. y Hernández, J. (2007).  Sin embargo, considerando que el presente artículo está orientado al impacto de las Estructuras de Información Integrada Multinivel en materia de cambio organizacional del Estado, es necesario situarlo en este contexto.
     La implementación del Modelo MIIS por parte de las instituciones del Estado, especialmente en materia de gobierno electrónico permitió orientar el flujo de la información, mediante la integración de los diferentes Procesos Institucionalizados del Gobierno con las Organizaciones Públicas y Redes Intergubernamentales, permitiéndoles a su vez interactuar con los usuarios a través de las Redes de Área Local (a nivel formal) y las redes sociales (nivel informal). Esto fue posible mediante la organización jerárquica de los procesos involucrados, con lo cual se eliminó la redundancia y a su vez se propició la participación colaborativa de todos los elementos que lo integran.
     En lo que se refiere a cultura organizacional del Estado, el modelo MIIS obligó a cambiar la forma como se concibe el elemento Humanware. En este orden de ideas, el proceso de institucionalización del gobierno a través de este Modelo considera al individuo con cada uno de los elementos culturales que lo caracteriza y define como persona. Sin embargo, tomando en consideración la complejidad de las relaciones humanas dentro de la sociedad y la curva estadística del comportamiento humano (bueno o malo), la existencia de una estructura definida y sus respectivas normas no garantiza la eficiencia del sistema. A pesar de lo anterior, el fin último del Modelo MIIS es maximizar la eficacia y eficiencia del Estado, en los diferentes niveles institucionales internos y externos que lo integran a los efectos de garantizar su desarrollo,  definido por Vargas (2007) como:  
…un proceso multidimensional que implica cambios en las conductas y actitudes individuales que impactan las estructuras institucionales de los sistemas económicos, sociales y políticos cuya finalidad es la persecución del crecimiento económico y desarrollo social mediante la reducción de la desigualdad y la reducción de la pobreza.

    


Referencias:
Abdallach, J. (2011). Disertación en relación al artículo Challenges to Organizational Change: Multi-Level Integrated Information Structures (MIIS) by Jane E. Fountain. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Ibarra, J., Chavarro, O., Castro, D. y Hernández, J. (2007). Esquema de Representación Espacial Multinivel para el Modelamiento de Sistemas Geométricos Complejos. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.google.com.ar/search?hl=es&rls=GGLD%2CGGLD%3A2010-05%2CGGLD%3Aes&q=esquema+de+representacion+espacial+multinivel&aq=f&aqi=&aql=&oq= [Consulta: 2011, abril 19]
Vargas, J. (2007). Desarrollo Multinivel: Implicaciones Macro-Regional, Local y Micro-Regional. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/oidles/02/Hernandez2.htm [Consulta: 2011, abril 19]

jueves, 14 de abril de 2011

El atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center y su impacto en materia de Gobierno Electrónico

    En ocasión del atentado terrorista cometido contra las torres del World Trade Center, se plantearon múltiples escenarios de repercusión global. Particularmente en relación al desarrollo del Gobierno Electrónico, este acontecimiento permitió plantear diversos contextos de aprendizaje. En este orden de ideas, el impacto es puntual sobre dos áreas fundamentales en materia de Gobierno Electrónico: el paradigma de la información y participación ciudadana.
     El paradigma de la información está compuesto por los modelos existentes en relación a la forma de manejar, procesar y desarrollar la información disponible tanto a nivel gubernamental como de organizaciones no gubernamentales, así como también a nivel colectivo como individual. Sobre este particular, Freeman y Soete citados por Anzil (s.f.) señalan: “El nuevo paradigma de la información está basado en un conjunto vinculado de innovaciones en computación, electrónica, ingeniería de software, sistemas de control, circuitos integrados y telecomunicaciones y difusión de información”. Como puede observarse este paradigma cobra vital importancia en materia de gobierno electrónico, no solo desde el punto de vista del desarrollo de tecnologías que posibilitan su implementación, sino porque igualmente determina cómo se va a orientar su uso, especialmente en lo referido a qué información se maneja en el seno de las instituciones y cuál es la que se va a dar a conocer a los usuarios del sistema, es decir, a la población en general.
     En relación al desarrollo de las TICS, la experiencia surgida a partir del atentado del 11 de septiembre, reafirmó la importancia para las organizaciones de contar con respaldos de seguridad para toda la información relacionada con sus actividades. Sin embargo, dados los acontecimientos estas copias no se deben limitar a un simple backup, se requiere de un sistema que brinde seguridad incluso ante una eventual destrucción de toda la infraestructura donde se encuentran ubicados los sistemas de almacenamiento. Es por ello que es necesario disponer de sistemas de información autosuficientes, que funcionen de manera integrada con dos o más ubicaciones para el hardware en distintos puntos geográficos, donde todos los elementos constituyentes se complementen y a su vez se brinden autoprotección, pudiendo actuar a manera de respaldo de seguridad de los demás y que en caso de una eventual destrucción de la planta física uno sustituya automáticamente al otro.
     En lo que se refiere a la búsqueda de soluciones a la problemática surgida a partir de la necesidad de definir el urbanismo a desarrollar en la zona cero del World Trade Center, este proceso le dio una nueva visión a la tecnología para guiar la organización de la participación ciudadana. En este sentido, se creó un portal en la web con la finalidad de involucrar a los ciudadanos de Nueva York en las actividades de planificación de la ciudad, siendo el sistema concebido para lograr la integración de ideas de toda la comunidad. Sin embargo, se creó un Comité encargado de evaluar las propuestas, cuyos miembros en base a sus principios, costumbres, creencias e intereses finalmente tomaron las decisiones correspondientes.  
     Tomando en consideración el análisis de la experiencia desarrollada por el Estado de Nueva York, desde el punto de vista de la dinámica Estado-organizaciones comunitarias se aprecia que el intercambio de información a través de los sistemas de gobierno electrónico, propicia y a su vez le confiere nuevos alcances a la conformación de redes de participación ciudadana. Al extrapolar esta experiencia al proceso de transformación profundo que se desarrolla en el país, se tiene que en efecto la implementación del gobierno electrónico permite reforzar los principios de “…cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad” señalados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Igualmente, el empleo de las TICS amplía los márgenes de acción de la participación ciudadana, aún cuando se desarrolle a nivel municipal, tal y como lo señalan Díaz, N. y Osorio, A. (2006):
Con el concurso de las tecnologías de la información y la comunicación, el espacio municipal posee un ámbito de acción local y global al mismo tiempo, en la medida en que pueden acceder a ámbitos nacionales,  regionales e internacionales para conocer otras realidades, generar nuevas ideas, y co-implementar proyectos comunitarios.


Referencias:
Oropeza, B. (2011). Disertación en relación al artículo Socio-Technologies of Assembly: Sense Making and Demonstration in Rebuilding Lower Manhattan. Monique Girard and David Stark. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Anzil, F. (s.f.) Paradigmas Tecnológicos. [Documento en línea] Disponible en: http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos [Consulta: 2011, abril 12]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N° 36.860). (1999, diciembre 30). [Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/ConstitucionRBV1999.pdf [Consulta: 2011, abril 07]
Díaz, N. y Osorio, A. (2006). El Municipio en el contexto de la Democracia Participativa y Protagónica. Gerencia y Complejidad. UNESR Gerencia 2000. 7, 101

domingo, 10 de abril de 2011

Calidad de Información como terreno común para los actores claves en integración e interoperatividad de Gobierno Electrónico



     Actualmente ante la dinámica planteada por un mundo globalizado, caracterizado entre otros elementos por el desarrollo sin precedentes de las TICS y en especial de la Internet, un importante sector de la población tiene al alcance grandes volúmenes de información. El impacto que ha tenido este desarrollo es tal que en ocasiones se hace prácticamente imposible procesar la totalidad de la información disponible, un fenómeno inicialmente restringido a profesionales e investigadores, hoy día se extiende a un amplio sector de la sociedad. Sobre este particular Liendo (1997) señaló:
Yo he acuñado el término Diabetes informaticus para designar el trastorno caracterizado por la saturación de la capacidad máxima de transformar los datos recibidos en información para la acción; en forma reiterada y creciente; con preocupación para el afectado y con perjuicio a los involucrados. Alcanzado ese estado es evidente que no se resuelve aumentando el ancho de banda con la fibra óptica, ni la velocidad del CPU, la capacidad de la memoria RAM ni del disco duro. A nivel individual la barrera está empezando a ser biológica y no tecnológica.
     La situación anteriormente descrita plantea grandes retos para los usuarios los diferentes sistemas informáticos, tanto a nivel corporativo como gubernamental, a nivel colectivo como particular (en sus diferentes dimensiones: laboral, educativo y personal). En este orden de ideas, es primordial definir cuál información es realmente útil de acuerdo a los intereses y necesidades del usuario, para ello se han elaborado normas y procedimientos para establecer la calidad de la información.
     La calidad, de acuerdo con la definición ofrecida por Mendoza (s.f.) "es la satisfacción de las expectativas del cliente, a mentor costo, con la adquisición de un producto libre de defectos que cumple ciertas especificaciones". En este orden de ideas, la calidad de la información se refiere a la capacidad de un sistema de proveer información correcta en el formato correcto, momento oportuno y costo adecuado de acuerdo a las capacidades, necesidades e intereses de usuario. Este aspecto cobra vital importancia para las instituciones del Estado, especialmente si las mismas poseen importantes avances en materia de gobierno electrónico o si ya han alcanzado el nivel de gobierno de la información. Evidencia de lo anterior, lo constituye la acción tomada por el gobierno de la República Argentina a través de la Sindicatura General de la Nación (1998) al considerar dentro de su normativa a la calidad de la información, al establecer la siguiente norma: "la información disponible en el organismo debe cumplir con los atributos de contenido apropiado, oportunidad, actualización, exactitud y accesibilidad".
     Al disponer de estándares para determinar la calidad de la información se está aplicando un filtro para evitar el ingreso al sistema de un elevado número de información “basura”, la cual consumiría elevados recursos de almacenamiento y  gran cantidad de tiempo valioso en su procesamiento. Aunado a lo anterior hay que añadir que al ingresar información que no cumpla con los patrones de calidad exigidos, existe la posibilidad que el sistema en algún momento empiece a dar salida de información con los siguientes atributos: errónea, irrelevante, dudosa, poco intuitiva, dispersa, incompleta, mal organizada o fuente dudosa. A propósito de lo anterior y con la intención de evitar este tipo de situaciones en la República Bolivariana de Venezuela, por mandato constitucional se reconoce el derecho de contar con información de calidad y se abre el compás para conformar el marco jurídico necesario para garantizar su cumplimiento. En este orden de ideas, en el artículo 117 de la Carta Magna se encuentra establecido lo siguiente:
Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.
     La integración e interoperatividad en materia de gobierno electrónico está referida a la capacidad de los diferentes sistemas que lo constituyen de intercambiar información de manera efectiva y transparente, aún cuando sean de distintos tipos y procedencias. Al considerar las numerosas variables que se manejan en atención a este particular, cobra vital importancia contar con información que cumpla con un normas o estándares de calidad comunes y de fiel cumplimiento dentro del sistema. En este sentido Torres, Vásquez y Viloria (2010) señalan: “Una adecuada Gestión de la Información comprende mejorar los procesos y flujos de información y promueve una cultura informacional de la organización con políticas que estimulen su uso transparente y compartido”. Es por ello que la efectividad de la prestación de servicios por parte del Estado en materia de gobierno electrónico está estrechamente relacionada con la capacidad de procesar, integrar e interoperar la información, considerando el hecho que cada actor clave del sistema, constituidos por las instituciones del Estado, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y empresas privadas en general, tiene demandas muy particulares. Así, al emplear información de calidad en el sistema de gobierno electrónico se estaría dando un paso previo para incrementar la capacidad de satisfacer las necesidades de los usuarios con un nivel mínimo de errores, con lo cual se multiplicaría el nivel de bienestar de la población en general y en consecuencia, se brindaría la mayor suma de felicidad posible.


Referencias:
Contreras, O. (2011). Disertación en relación al artículo Information Quality in Electronic Goverment: Toward the Systematic Management of High-Quality Information in Electronic Goverment-to-Citizen Relationships by Martin J. Eppler.. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Liendo, P. (1997, abril). El papel del tiempo y la biología en los nuevos entornos comunicacionales. [Documento en línea]. Charla dictada durante el evento TELCO SUMMIT´97, organizado por Sun Microsystems, Caracas. Disponible en: http://www.funredes.org/presentation/tiempo&biologia.htm [Consulta: 2011, abril 06]
Mendoza, L. (s.f.). Sistemas de Información III. Teoría. [Documento en línea]. Disponible en: http://prof.usb.ve/lmendoza/Documentos/PS-6117%20(Teor%EDa)/PS6117%20Calidad.pdf  [Consulta: 2011, abril 07]
Sindicatura General de la Nación (1998). Normas generales de control interno. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.sigen.gov.ar/documentacion/ngci36.asp [Consulta: 2011, abril 07]
Torres, M., Vásquez, C. y Viloria, A. (2010). Gestión y Calidad de la Información en el Gobierno Electrónico. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/uct/v14n54/art06.pdf [Consulta: 2011, abril 07]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N° 36.860). (1999, diciembre 30). [Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/ConstitucionRBV1999.pdf [Consulta: 2011, abril 07]

martes, 5 de abril de 2011

Políticas de Código Abierto en Venezuela

     El 28 de diciembre de 2004, con la publicación en Gaceta Oficial N° 38.095 del Decreto N° 3.390 de fecha 23 de diciembre de 2004, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela dispuso según el artículo 1 de este instrumento jurídico lo siguiente:
La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.
     Con el precitado Decreto, el Estado estableció una clara orientación en relación a la política de código abierto y dio un paso decisivo para el impulso del gobierno electrónico en el país. En este orden de ideas, al observar los objetivos que persigue la implementación del gobierno electrónico, es notoria la relación que guarda éste con las consideraciones señaladas en el Decreto:
…la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles, con calidad de servicio, se facilita con el uso de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos,…
…la adopción del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la Administración Pública y en los servicios públicos facilitará la interoperatividad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad…
     Para comprender mejor las implicaciones que tiene la implementación de “Políticas de Código Abierto” por parte del Estado venezolano a través del Decreto N° 3.390, es necesario abordar los conceptos de software libre y de software de código abierto.  El software libre, muchas veces por la ambigüedad del idioma inglés se confunde con software gratis, según la definición presentada por Wikipedia “es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente”. El término software de código abierto, según el criterio de algunos autores surgió para eliminar la ambigüedad señalada con anterioridad, según Wikipedia es aquel “cuyo código fuente y otros derechos que normalmente son exclusivos para aquellas personas que poseen los derechos de autor, son publicados bajo una licencia de software compatible con la Open Source Definition o que forman parte del dominio público”.
     El empleo del software libre y el software de código abierto ofrece múltiples ventajas, las cuales se suman a las ya citadas como parte de las consideraciones del Decreto N° 3.390. En este orden de ideas, los beneficios que ofrece este tipo de software son los siguientes: bajo costo de adquisición, fomenta a nivel gubernamental el impulso de proyectos de desarrollo en el área de la informática, permite el escrutinio público al posibilitar a los usuarios incluir mejoras al sistema. Mención especial requiere el hecho que al implementar políticas de código abierto se está favoreciendo la innovación tecnológica, la cual a su vez reduce significativamente la dependencia de las grandes compañías productoras de software, por cuanto en la medida que van surgiendo nuevos requerimientos por parte del usuario, él mismo los va introduciendo permitiendo mantener las herramientas y aplicaciones constantemente actualizadas.
     A pesar de lo señalado anteriormente, este tema se debe tomar con mucho cuidado y detenimiento, debido a dos aspectos fundamentales: primero, tanto el software libre como el software de código abierto tienden a ser confundidos entre sí, y segundo por el hecho que el uso de ambos tipos de software lleva implícita una libertad condicionada. En relación al primer aspecto, es de tipo netamente técnico y no interesa ser abordado a los efectos el presente ensayo. En cuanto a la libertad condicionada que conlleva el uso de ambos tipos de software, en la práctica limita los alcances de la implementación de políticas de código abierto por parte del Estado. Lo anterior se desprende del hecho que para poder explotar al máximo este software es necesario que el usuario posea las competencias para el manejo de los códigos, lo cual requiere un conocimiento especializado, cuya capacitación y acreditación es costosa, razón por la cual está restringida a un sector reducido de la población. Un indicio de lo anterior, lo constituye el señalamiento extraído de la publicación en línea Software Libre en Venezuela (2011):
Vale destacar que Canaima GNU/Linux 3.0, un Software Libre Hecho en Socialismo, ha sido desarrollado en su totalidad por comunidades venezolanas especializadas, conjuntamente con instituciones del Estado, lo que significa un cambio de paradigma tecnológico que optimiza la forma como los colectivos y Gobierno participan en el proceso de creación colaborativa de Software Libre.



Referencias:
Bustamante, C. (2011). Disertación en relación al artículo "Open -Source Politics" Reconsidered: Emerging Patterns in Online Political Participation by Matthew Hindman. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Decreto N° 3.390 (2004, diciembre 24) [Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/files/webfm/Documentos/Software%20Libre/decreto3390.pdf [Consulta: 2011, abril 5]
Disponible nueva versión de prueba Canaima GNU/Linux 3.0. Software Libre en Venezuela. [Documento en línea].  Disponible en: http://www.softwarelibre.venezuela.net.ve/ [Consulta: 2011, abril 5]
Software de código abierto (2011). Wikipedia, la Enciclopedia Libre. [Enciclopedia en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_de_c%C3%B3digo_abierto [Consulta: 2011, abril 5]
Software libre (2011). Wikipedia, la Enciclopedia Libre. [Enciclopedia en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre [Consulta: 2011, abril 5]

domingo, 3 de abril de 2011

Perspectivas globales del gobierno electrónico

     A nivel mundial, el gobierno electrónico se ha presentado como una herramienta que permite reducir digitalmente la brecha existente entre el Estado y el ciudadano común. Aún cuando esta es la principal característica que permite identificar el gobierno electrónico, su implementación por parte del Estado trasciende a otros ámbitos, tal como lo señalan Arraya y Porrúa (2004):
La entrada de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la administración pública ha despertado el interés general por encontrar mecanismos para que el gobierno electrónico impacte positivamente en su que hacer diario. Los gobiernos tienen urgencia por hacerse más eficientes, los ciudadanos reclaman que se hagan también más transparentes, las empresas demandan un entorno operativo que facilite su competitividad y todos los actores sociales están expectantes de mayor información y participación en la vida pública.
     A pesar de la gran cantidad de aplicaciones y beneficios que ofrece el gobierno electrónico, a nivel mundial su desarrollo no ha sido equitativo. Hay que hacer notar que aún cuando el desarrollo de las TICS se presenta como un proceso indetenible, no sucede lo mismo con el desarrollo del gobierno electrónico en todos los países del mundo, especialmente en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, aún cuando muchos de éstos tienen posibilidades de acceder a las tecnologías disponibles. En este orden de ideas, entre los factores que han limitado el desarrollo del gobierno electrónico se encuentran: falta de intención política, insuficiencia gerencial por parte del Estado, planes de desarrollo inconsistentes, temor general con respecto a un posible mayor nivel de intervención por parte del Estado, corrupción, desigualdad cultural, entre otros.
     Caso contrario a lo reflejado en el párrafo anterior sucede con los países industrializados. En ellos sus gobernantes han sabido identificar al gobierno electrónico como una fuente de oportunidades y una vía para lograr un Estado más eficiente, a los efectos de enfrentar los retos que se presentan en su entorno, marcado por los acontecimientos y las relaciones que se desarrollan bajo la influencia de la dinámica mundial actual. Y, por supuesto, han sabido vender esta idea a sus ciudadanos.
     Con la finalidad de reducir la brecha existente en el desarrollo del gobierno electrónico a nivel mundial, inicialmente es necesario que a nivel interno cada gobierno tenga la intención política para ello. Posteriormente se implementarían los planes para lograr en un proceso simultáneo el desarrollo de aplicaciones de gobierno electrónico y a la vez posibilitar el acceso a la población de las herramientas y aplicaciones disponibles gracias al desarrollo de las TICS. Igualmente, es necesario concientizar a la dirigencia y a la población en general acerca de los beneficios que ofrecen el gobierno electrónico y empleo de las TICS. En atención a este último aspecto Sayegh, Fernández y Zavarce (2010), señalan:
En consecuencia la eficiencia del uso de las tecnologías de información y comunicación es un elemento básico en el desenvolvimiento de la Gerencia en el Estado en un mundo cada vez más globalizado, su elección y aplicación correcta influye decisivamente en la generación de ventajas competitivas, de aquí la importancia de promover y asimilar las innovaciones y cambios tecnológicos de manera adecuada y oportuna.


Referencias:
Pereira, R. (2011). Disertación en relación al artículo Global Perspectives on E-Goverment by Darrel M. West. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Araya, R. y Porrúa, M. (Edits.). (2004). América Latina Puntogob. Casos y tendencias en gobierno electrónico [Libro en línea]. Santiago de Chile: FLACSO / AICD-OEA. Disponible en: http://www.e-derecho.cl/downloads/americalatinapuntogob.pdf [Consulta: 2011, abril 3]
Sayegh, S., Fernández, M., y Zavarce, C. (2010). Gerencia de Estado en Tiempos de Transformación. Caracas: Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano.

Formas de gobernar del gobierno de la información

     La diversidad de herramientas y aplicaciones disponibles hoy día gracias al desarrollo de las TICS, y su consecuente implementación por parte de las instituciones del Estado ha incrementado de manera exponencial su capacidad para ejercer sus funciones. En efecto, el gobierno de la información surge como consecuencia del proceso continuo y dinámico de adaptación por parte del aparato estatal a los grandes flujos de información, propios de la dinámica de un mundo globalizado. Sobre este particular Sayegh, Fernández y Zavarce (2010) señalan: “Las actuales tendencias globalizadoras están provocando significativas transformaciones en las relaciones internacionales; pero, también tienen un cierto impacto sobre las interacciones que se dan dentro de un estado-Nación, en lo económico, político, social y cultural”.
      El impacto del proceso globalizador ha incidido de manera significativa en la conformación del Nuevo Orden Mundial. Una visión sobre este punto la presentan Sayegh, Fernández y Zavarce (2010), quienes señalan:
Para algunos autores el Nuevo Orden Mundial en proceso de formación constituye un nuevo paradigma. Este sustituye a otro que se encuentra en crisis y que involucra una modificación de las actuales consideraciones en materia de civilización, cultura, utilización de la tecnología, relaciones entre el hombre y la naturaleza, etc.
     El Nuevo Orden Mundial exige la participación más activa de la población en los procesos desarrollados dentro del estado-Nación, específicamente en los diferentes ámbitos que lo definen: económico-financiero, político, cultural y gerencia de Estado. En este orden de ideas, el gobierno de la información permite un máximo de participación de la ciudadanía en general en los diferentes procesos desarrollados en el marco de la corresponsabilidad Estado-sociedad a los efectos de garantizar la gobernabilidad y el alcance de los objetivos planteados por la política de Estado.
     Las posibilidades que brindan el gobierno de la información le dan un nuevo carácter a la capacidad del Estado para responder a las demandas de su entorno y de la sociedad a la cual debe responder. Así, el término gobernanza adquiere una nueva dimensión, la de: gobernanza del gobierno de la información.
     La gobernanza es definida por el Diccionario de la Lengua Española como: “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. Este término tiene poco tiempo de uso, tal y como se señala en el portal Wikipedia:
Gobernanza es el concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una “nueva forma de gobernar” en la globalización del mundo posterior a la caída del muro de Berlín.
     La gobernanza del gobierno de la información, favorece el balance entre los intereses de los individuos y del gobierno sobre el control de la información, conllevando a un mejor manejo de los diferentes aspectos y problemas que son comunes dentro la sociedad. En consecuencia, los planteamientos y objetivos perseguidos por el sistema democrático, alcanzan a un nuevo nivel conocido como Democracia Deliberativa. Para comprender mejor el impacto de la gobernanza del gobierno de la información en el desarrollo de la Democracia Deliberativa, se trae a colación lo señalado por Velazco (2009) en relación a este sistema democrático:
Designa un modelo normativo –un ideal regulativo– que busca complementar la noción de democracia representativa al uso mediante la adopción de un procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que incluya  la participación activa de todos los potencialmente afectados por tales decisiones, y que estaría basado en el principio de la deliberación, que implica la argumentación y discusión pública de las diversas propuestas (cf. Martí 2006, 314-317).
    


Referencias:
Milazzo, P. (2011). Disertación en relación al artículo The Governing of Goverment Information by Viktor Mayer-Schönberger and David Lazer. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Sayegh, S., Fernández, M., y Zavarce, C. (2010). Gerencia de Estado en Tiempos de Transformación. Caracas: Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano.
Velasco, Juan (2009). Democracia y deliberación pública. [Documento en línea].     Disponible    en:    http://digital.csic.es/bitstream/10261/23050/1/Democracia%20y%20deliberaci%c3%b3n%20p%c3%bablica%20%20CONFLUENCIA%20XXI%206%202009.pdf [Consulta: 2011, abril 02]Democracia%20y%20deliberaci%c3%b3n%20p%c3%bablica%20%20CONFLUENCIA%20XXI%206%202009.pdf
Gobernanza (2011). Diccionario de la Lengua Española.. Real Academia Española [Diccionario en línea]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/ [Consulta: 2011, marzo 30]
Gobernanza (2011). Wikipedia, la Enciclopedia Libre. [Enciclopedia en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernanza [Consulta: 2011, marzo 30]