domingo, 3 de abril de 2011

Formas de gobernar del gobierno de la información

     La diversidad de herramientas y aplicaciones disponibles hoy día gracias al desarrollo de las TICS, y su consecuente implementación por parte de las instituciones del Estado ha incrementado de manera exponencial su capacidad para ejercer sus funciones. En efecto, el gobierno de la información surge como consecuencia del proceso continuo y dinámico de adaptación por parte del aparato estatal a los grandes flujos de información, propios de la dinámica de un mundo globalizado. Sobre este particular Sayegh, Fernández y Zavarce (2010) señalan: “Las actuales tendencias globalizadoras están provocando significativas transformaciones en las relaciones internacionales; pero, también tienen un cierto impacto sobre las interacciones que se dan dentro de un estado-Nación, en lo económico, político, social y cultural”.
      El impacto del proceso globalizador ha incidido de manera significativa en la conformación del Nuevo Orden Mundial. Una visión sobre este punto la presentan Sayegh, Fernández y Zavarce (2010), quienes señalan:
Para algunos autores el Nuevo Orden Mundial en proceso de formación constituye un nuevo paradigma. Este sustituye a otro que se encuentra en crisis y que involucra una modificación de las actuales consideraciones en materia de civilización, cultura, utilización de la tecnología, relaciones entre el hombre y la naturaleza, etc.
     El Nuevo Orden Mundial exige la participación más activa de la población en los procesos desarrollados dentro del estado-Nación, específicamente en los diferentes ámbitos que lo definen: económico-financiero, político, cultural y gerencia de Estado. En este orden de ideas, el gobierno de la información permite un máximo de participación de la ciudadanía en general en los diferentes procesos desarrollados en el marco de la corresponsabilidad Estado-sociedad a los efectos de garantizar la gobernabilidad y el alcance de los objetivos planteados por la política de Estado.
     Las posibilidades que brindan el gobierno de la información le dan un nuevo carácter a la capacidad del Estado para responder a las demandas de su entorno y de la sociedad a la cual debe responder. Así, el término gobernanza adquiere una nueva dimensión, la de: gobernanza del gobierno de la información.
     La gobernanza es definida por el Diccionario de la Lengua Española como: “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. Este término tiene poco tiempo de uso, tal y como se señala en el portal Wikipedia:
Gobernanza es el concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una “nueva forma de gobernar” en la globalización del mundo posterior a la caída del muro de Berlín.
     La gobernanza del gobierno de la información, favorece el balance entre los intereses de los individuos y del gobierno sobre el control de la información, conllevando a un mejor manejo de los diferentes aspectos y problemas que son comunes dentro la sociedad. En consecuencia, los planteamientos y objetivos perseguidos por el sistema democrático, alcanzan a un nuevo nivel conocido como Democracia Deliberativa. Para comprender mejor el impacto de la gobernanza del gobierno de la información en el desarrollo de la Democracia Deliberativa, se trae a colación lo señalado por Velazco (2009) en relación a este sistema democrático:
Designa un modelo normativo –un ideal regulativo– que busca complementar la noción de democracia representativa al uso mediante la adopción de un procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que incluya  la participación activa de todos los potencialmente afectados por tales decisiones, y que estaría basado en el principio de la deliberación, que implica la argumentación y discusión pública de las diversas propuestas (cf. Martí 2006, 314-317).
    


Referencias:
Milazzo, P. (2011). Disertación en relación al artículo The Governing of Goverment Information by Viktor Mayer-Schönberger and David Lazer. Actividad académica de la asignatura Gobierno Electrónico [programa de Doctorado en Ciencias Gerenciales]. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Sayegh, S., Fernández, M., y Zavarce, C. (2010). Gerencia de Estado en Tiempos de Transformación. Caracas: Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano.
Velasco, Juan (2009). Democracia y deliberación pública. [Documento en línea].     Disponible    en:    http://digital.csic.es/bitstream/10261/23050/1/Democracia%20y%20deliberaci%c3%b3n%20p%c3%bablica%20%20CONFLUENCIA%20XXI%206%202009.pdf [Consulta: 2011, abril 02]Democracia%20y%20deliberaci%c3%b3n%20p%c3%bablica%20%20CONFLUENCIA%20XXI%206%202009.pdf
Gobernanza (2011). Diccionario de la Lengua Española.. Real Academia Española [Diccionario en línea]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/ [Consulta: 2011, marzo 30]
Gobernanza (2011). Wikipedia, la Enciclopedia Libre. [Enciclopedia en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernanza [Consulta: 2011, marzo 30]

No hay comentarios:

Publicar un comentario